Thursday, October 26, 2006

Cuatro enfoques de estrategia de negocios

Extracto del Libro: ¿Qué es estrategia? ¿Realmente importa?. Richard Whittington. Editorial Thomson. 2002.

"Si eres tan listo ¿cómo es que no eres rico?" ... D. N. McCloskey


En Amazon.com existe una lista de 47 libros con el título de dirección estratégica. La mayoría son enormes tomos llenos de gráficos, listas y panaceas, en los que se presenta al lector las reglas fundamentales de la estrategia empresarial. Un somero análisis revela que casi todos contienen las mismas matrices y las mismas fuentes. Existe poca variedad y la autocrítica es casi nula. El precio de estos libros suele rondar por los 50 dólares.

Si los secretos de la estrategia de empresa de verdad pudieran adquirirse por tal sólo 50 dólares, no habría razón alguna para pagar tanto a los altos cargos directivos. Y si en verdad existiera un consenso sobre los fundamentos de la estrategia corporativa, no sería tan difícil tomar decisiones oportunas. Con este libro no prometemos hacerle rico ni tampoco proporcionarle una solución anodina, cómoda y unánime. Por el contrario, se tratará el tema de la estrategia como lo que es, una práctica plural y controvertida.

En lugar de dar por sentado que la "dirección estratégica" es algo establecido y estático, como pretenden hacer creer los títulos de los demás libros, éste comienza con una pregunta esencial: ¿qué es estrategia? Y la respuesta es importante. Los cuatro conceptos básicos de la estrategia que se explican en este libro (racional, fatalista, pragmático y relativista) tienen todos implicaciones radicalmente opuestas al "diseñar una estrategia". En cada caso, los diferentes enfoques ofrecerán consejos razonados, plausibles y sin embargo, diametralmente opuestos sobre cómo actuar. Estas posturas opuestas son a menudo complejas y difíciles de resolver pero ¿qué podría esperarse?

Estrategías genéricas de crecimiento:

a) Innovación
b) Diversificación, integración y absorciones
c) Internacionalización

Enfoques de las teorías de estrategia:

a) Clásico
b) Evolucionista
c) Procesualista (Pragmático)
d) Sistémico

Descripciones generales

a) Clásico

Para los clásicos, la rentabilidad es el principal objetivo de las empresas, y la planificación racional, el medio para conseguirlo. Es este enfoque, que domina los principales libros de texto, obtiene un extenso apoyo tanto disciplinario como metafórico. Su concepción de la formulación de la estrategia se fundamenta en la economía de le Escocia del siglo XVIII, mientras que sus principios básicos sobre la implementación de la estrategia se remonta a los ideales militares de la antigua Grecia.

NOTA: Existen dos corrientes dominantes de hacer guerra, a) Attrition warfare, predominantemente occidental y b) Maneuver warfare, predominantemente oriental. Tienen dos vertientes de filosofías de combate y su concepción de la estrategia. El enfoque clásico de estrategia a los que se refiere el autor, los ideales militares de la antigua Grecia, son de la Attrition warfare, la matanza, la conquista de territorio al destruir las fortalezas del adversario, es el choque frontal. A diferencia de Maneuver warfare que se enfoca a desarticular o desmembrar al adversario atacando los puntos débiles sin necesariamente destruir al adversario, es prácticamente lo que menciona el Sun Tzu, aquí las modalidades de combate son el ataque por los francos y la guerrilla. La Maneuver warfare busca aprovechar a su favor la fricción, incertidumbre y el desorden que se crean a una batalla concientes de las distorsiones de la comunicación, dificultad de acceso a información y las limitaciones racionales de los individuos.

Las características básicas del enfoque clásico: la defensa del análisis racional, la separación entre concepción y ejecución, el compromiso con la maximización de los beneficios, y que la estructura de la organización siempre sigue a la estrategia.

b) Evolucionista

Los enfoques evolucionistas de la estrategia confían menos en la habilidad del top management para planear y actuar de una manera racional. En lugar de confiar en los directivos, esperan que los mercados garanticen unos beneficios máximos. Al subrayar el proceso competitivo de la selección natural, los teóricos evolucionistas no recomiendan necesariamente métodos de planificación racional, sino que argumentan que, independientemente de los métodos adoptados por los directivos, serán únicamente lo mejores los que sobrevivan. Los directivos no tienen porque ser optimizadotes racionales ya que “la evolución es el análisis costo-beneficio de la naturaleza”.

La competencia no consiste en un cálculo independiente sino en la constante lucha por sobrevivir en una jungla caótica, densa y superpoblada. Puede que los seres humanos se encuentren en lo alto de la cadena ecológica pero aun así siguen siendo miembros de esta comunidad. Es por ello que Darwin es probablemente una mejor guía para la competencia empresarial que los propios economistas.

Los métodos formales jamás obtendrán beneficios anormalmente altos por mucho tiempo. Su propia formalidad los hace muy fáciles de imitar. El asistir a la Facultad de empresariales no es la forma de hacerse rico porque es muy fácil ingresar en ella. El mercado también garantiza que todos los demás puedan acceder a la obra de Michael Porter sobre la ventaja competitiva.

Para los evolucionistas la estrategia puede resultar en una ilusión vana y peligrosa. Un esfuerzo en la estrategia raramente prevalecerá si un programa está sobrecargado con elevados costos de producción, distribución y organización. Ni las tretas ni los posicionamientos más inteligentes, ni la artillería pesada al completo, podrán salvar un proyecto si éste sufre de fallos en la base de su economía.

c) Procesualista

Los enfoques procesualistas de la estrategia comparten, por lo general el escepticismo de los evolucionistas sobre la racionalidad en el diseño de la estrategia, pero confían menos en la capacidad del mercado para garantizar la obtención de los máximos beneficios. Para los procesualistas, tanto las organizaciones como los mercados son fenómenos complicados y caóticos de los que surgen las estrategias, pero de forma confusa y en pequeños pasos. Incluso llegan a afirmar que los directivos deben sus estrategias y sus ventajas competitivas a las propias imperfecciones de las organizaciones y de los procesos del mercado. Su máxima es no intentar conseguir el ideal inalcanzable de la acción fluida y racional, sino aceptar el mundo y trabajar en él de la mejor manera posible.

Las bases del pensamiento procesualista rechazan la engañosa unidad del hombre económico racional por un lado, y la perfección de los mercados competitivos por otro, y toman en serio la complejidad interna de las organizaciones, resultando en la teoría de los límites cognitivos de la acción racional y la micropolítica de las organizaciones.
El hombre económico racional es pura ficción, en la práctica, las personas son “limitadamente racionales”. Esto quiere decir que sólo somos capaces de tomar en consideración unos cuantos factores a la vez, evitamos embarcarnos en investigaciones interminables para conseguir toda la información relevante y no somos imparciales en nuestra interpretación de la misma. Tendemos a aceptar la primera opinión satisfactoria que se presenta en lugar de insistir en encontrar la mejor. El resultado es que el estudio detenido del entorno, el análisis de los datos y los cálculos comparativos de las opciones estratégicas defendidos por los teóricos clásicos, suelen ser imperfectos e incompletos. Así es la naturaleza humana.

Sobre la micropolítica de las organizaciones se puede decir que las empresas no reúnen todos los esfuerzos en optimizar un único elemento, por ejemplo, los beneficios. Son más bien coaliciones de individuos, cada uno de los cuales aporta sus propios objetivos personales y sus tendencias cognitivas a la organización. Los miembros de estas organizaciones negocian entre sí para llegar a definir un conjunto de objetivos más o menos aceptables para todos. Así vemos que la estrategia es el producto de un compromiso político, no de un cálculo para obtener los máximos beneficios.

d) Sistémico

En contra de las propuestas en ocasiones nihilistas de los teóricos evolucionistas y procesualistas, los sistémicos siguen teniendo fe en la capacidad de las organizaciones para planear y actuar de manera efectiva en sus entornos. En lo que difieren de los clásicos, es en que se niegan a aceptar las formas y los fines de la racionalidad clásica como algo más que como un fenómeno histórico y cultural específico. Los sistémicos insisten en que las razones que guían la estrategia son particulares de un contexto sociológico concreto. Un principio fundamental de la teoría sistémica es que los encargados de tomar las decisiones no son individuos calculadores y aislados que participan en transacciones puramente económicas, sino que son personas profundamente enraizadas en el complejo entretejido que es el sistema social. En realidad, el comportamiento económico de las personas está insertado en una red de relaciones sociales que incluye a su familia, al Estado, su formación y educación, e incluso su religión o raza. Esta red influye tanto en los medios como en el objetivo de las acciones, definiendo lo que es un comportamiento apropiado y razonable para sus miembros. Un comportamiento que pueda parecer irracional o ineficaz para los teóricos clásicos, puede ser perfectamente racional y eficiente para los criterios locales y el modus operandi de ese contexto social específico.

Los sistémicos proponen que las empresas se diferencian según el sistema social y económico en el que se implantan, no todas son generadoras de óptimos beneficios, como está establecido en la teoría clásica o como obliga la teoría evolucionista. Sin embargo, tampoco son las organizaciones descritas por la perspectiva procesualista, cuyas idiosincrasias son el reflejo de sus límites y de sus compromisos internos. Desde el punto de vista sistémico, las normas que definen la estrategia no derivan tanto de las limitaciones cognitivas de la psique humana como de las reglas culturales de la sociedad local. La luchas internas de las organizaciones no versan únicamente sobre los intereses micropolíticos de los individuos y departamentos que las conforman, sino que también incluyen los grupos sociales, los intereses y recursos del contexto.


Enfoques de estrategia según el tipo de empresa o naturaleza de su industria:

a) Clásico: Es principalmente para empresas en industrias maduras, de uso intensivo del capital, que tienen poder de monopolio.
b) Evolucionista: Adecuado para pequeñas empresas, empresas en sectores e industrias emergentes, y los conglomerados anglosajones.
c) Procesualista: Para empresas con burocracias protegidas y las empresas basadas en conocimiento.
d) Sistémico: Para empresas en países con módelo económico no anglosajón, empresas familiares y estatales (para-estatales).

NOTA: Se considera que existen dos formas de capitalismo avanzado, el anglosajón y el germano-japonés. La característica dominante del modelo anglosajón es su énfasis en la rentabilidad financiera, con rasgo cultural en el individualismo, en el caso del germano-japonés su énfasis es el bienestar de los individuos en las organizaciones y su énfasis cultural se basa en el colectivo. Existen otras formas no avanzadas de capitalismo o mezcla de capitalismo con desarrollo centrado en el Estado. En el caso de México, no tenemos bien definido el modelo capitalista, además de que la estructura empresarial está muy concentrada en pocas manos, en consecuencia resulta en una concentración de poder económico y político que puede detener o aplazar reglas y leyes que incentiven la competencia y la transparencia en las transacciones. Es una situación que hace más dificil desarrollar la competitividad como país y de empresas pequeñas y medianas sin privilegios, y al mismo tiempo que es más complicado crear nuevas empresas.Denise Dresser tiene trabajos sobre el caso de México y de Crony Capitalism.

No comments: